Existen
antecedentes de muchos niños hiperactivos revelan complicaciones en el embarazo
o en el parto aunque no es una constante en todos los casos, si pueden
considerarse un factor de riesgo.
Durante
el periodo neonatal y en la primera infancia estos niños presentan dificultades
para dormir y para comer, son inquietos e irritables además no se les consuela
fácilmente son berrinchudos y se ha podido observar que duermen
poco tiempo de lo normal, se mueven excesivamente, con relación a los alimentos
el niño hiperactivo es caprichoso y con frecuencia tiene cólicos. Cuando
el niño tiene aproximadamente de dos a tres años de edad se observa que su
conducta es disruptiva y notoria, lo primero que resalta en el infante es
la desobediencia y por consecuencia actúan impulsivamente

El primero es la extinción: suspender el reforzamiento, decir, las consecuencias acostumbradas (atención, regaños, etc.) hasta que la conducta desaparezca, y reforzar solo aquellas conductas que no sean "emocionales".
El segundo es el tiempo fuera. Este procedimiento, produce efectos más inmediatos que los de la extinción, aun cuando no reduce en sí la probabilidad de la conducta, si no se asocia a estímulos verbales discriminativos apropiados. Existen circunstancias extremas en que estos procedimientos pueden resultar poco efectivos; en tales casos, el único instrumento apropiado resulta ser el castigo, asociado al reforzamiento de conductas incompatibles; claro está que este es un último recurso al que rara vez es necesario recurrir.Se habla de esto, ya que este tipo de niños tienden a ser berrinches, ya que por medio de éste sacan la energía que no pueden canalizar. (E.Ribes-Iñesta. 2004)

Sabemos
que en algunos casos, el bajo rendimiento es debido a su hiperactividad, pero
en otros esta asociado a problemas específicos del desarrollo.
En
principio todos los niños con un rendimiento escolar insuficiente e
insatisfactorio deberían de recibir una ayuda psicopedagógica extraordinaria, a
fin de reforzarles la adquisición y automatización de técnicas instrumentales
del aprendizaje como son, la lectura, la escritura y el cálculo
Aquellos
niños que además de hiperactividad tienen problemas específicos del desarrollo
hay que proporcionarles una ayuda pedagógica más concreta e
intensiva, a fin de superar esta dificultad de aprendizaje. (.Ávila y.
Polaina-Lorente 2002)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario